Electrolisis percutánea intratisular ecoguiada (EPI)
En Clínica Alhóndiga realizamos tratamiento con EPI. La electrolisis percutánea intratisular (EPI) es una tecnica de fisioterapia invasiva enormemente eficaz a la hora de tratar patologías del aparato locomotor. Se basa en introducir una aguja de 30mm de diámetro, similar a las que se utilizan en acupuntura, con el objetivo de aplicar una corriente galvánica en la zona lesionada
¿Cómo sabemos cual es la zona lesionada?
Gracias a nuestro equipo de alta gama de ecografía podemos identificar la zona exacta de lesión y asi poder guiar en tiempo real nuestro aguja a punto diana.
¿Qué efectos tiene la EPI?
Con la corriente galvánica, conseguimos una lisis (rotura) del tejido lesionado y promovemos una respuesta en la matriz extracelular que favorece y aumenta la regeneración de la lesión. De esta manera, se produce una clase de limpieza de sustancia “malas” las cuales perpetúan en ocasiones el mal funcionamiento del tejido.
Además, esta corriente produce una inflamación muy localizada a través de la hormona llamada inflamasoma la cual reactiva el proceso de regeneración biológico natural del organismo (necesario para una optima recuperación), que anteriormente ha fracasado.
Estos efectos combinados con ejercicio específico para cada lesión en la fase de remodelación (curación) del tejido hacen de la técnica una herramienta fundamental a la hora de tratar múltiples patologías musculares (roturas musculares, fibrosis cicatriciales musculares), de tendón (tendinopatías y tenosinotivis), de fascia (fascitis/fasciosis plantar) y de ligamentos (rotura parcial de ligamentos, esguince de ligamentos)
¿Qué lesiones podemos tratar con esta técnica?
- Lesiones Musculares: roturas Agudas y/o crónicas, cicatrices musculares, fibrosis, etc.
- Problemas de la articulación de la cadera: lesiones del tendón del psoas, lesiones de la capsula articular, lesiones de musculatura profunda de la cadera, pinzamiento femoroacetabular, etc.
- Problemas de la articulación del tobillo: esguinces y/o roturas parciales de ligamentos del tobillo, problemas de pseudofibrosis en la capsula anterior y/o posterior del hueso astrágalo, tendinopatías de los tendones peroneos
- Problemas de la articulación del hombro (lesiones en el manguito rotador)
- Tendinopatías en: rodilla ( Tendón Rotuliano, Cuadricipital ), Tendón de Aquiles, Cintilla iliotibial (cintilla del corredor), tendón de la pata de ganso, Tendón isquiotibial, tendón del supraespinoso, etc.
- Problemas en la articulación del codo: tendón común epicondíleo (codo de tenista) tendón común epitroclear (codo de golfista), tendón del triceps (habitual en boxeadores),
- Lesiones de ligamentos (esguinces de rodilla y tobillo)
- Fasciosis (plantar, rotuliana, aquilea..)
- Neuropatías compresivas (túnel del carpo por atrapamiento del nervio mediano o ciatalgia por compresión del nervio ciático)
- Lesiones en columna vertebral (Hernia discal lumbar)
- Periostitis tibial (típica del corredor)
- Pubalgia.